Antonio Vespertino Rodríguez
Catedrático de Filología Románica, ha sido docente de la Universidad de Oviedo hasta su jubilación en 2010. Interesado por la lingüística histórica y comparada orientó su investigaciones hacia áreas «menores» del dominio lingüístico iberorrománico (asturiano, mozárabe, aragonés) y, particularmente, por la aljamía morisca, temática ésta sobre la que dirigió diversas tesis y trabajos de investigación.
Cofundador y luego director de la revista Aljamía, es uno de los más conspicuos cultivadores de los estudios aljamiados. Orientó sus primeros trabajos («Las figuras de Jesús y María en la literatura española aljamiado-morisca») al género qiṣaṣ al-anbiyā’ entre la minoría hispano-islámica sobre el que realizó su tesis doctoral, luego publicada con el título Leyendas aljamiadas y moriscas sobre personajes bíblicos. Coautor del Glosario de voces aljamiado-moriscas, ha estudiado además diversas cuestiones de la lengua y el estilo de los textos aljamiados («Aspectos semánticos de los textos aljamiados», «Algunas consideraciones sobre la lengua de los moriscos», en colaboración, «Contribución de los textos aljamiados al estudio del aragonés», en colaboración, «El léxico de la literatura aljamiado-morisca»), aspectos literarios («Literatura aljamiada, literatura islámica», «Fuentes y análisis de un cuento morisco», «Literatura aljamiada, literatura tradicional»), los manuscritos («Una aproximación a la datación de los manuscritos aljamiado-moriscos»), algunas figuras de las letras moriscas («El Discurso de la luz de M. Rabadán y la literatura aljamiada de los últimos moriscos españoles», «Los açmā Allāh al-ḥuçnà en la literatura aljamiado-morisca: a propósito de los nombres de Allāh en Mohamed Rabadán de los textos aljamiados», «El léxico de Muhamad Rabadán, morisco aragonés») o la literatura morisca después de su expulsión («La literatura aljamiada en el exilio»).
Asimismo ha publicado algunos estudios sobre la Romania andalusí a partir de fuentes latinas y romaces («La sonorización de las consonantes sordas intervocálicas en el latín de los mozárabes», «B = V en el latín de los mozárabes», «Aproximación al mozárabe de Málaga a través de los libros de Repartimientos»).