Juan Carlos Villaverde Amieva

Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Oviedo, fue profesor de español de la Universidad de Bagdad y, desde 1991, es profesor titular de Escuela Universitaria (Área de Estudios Árabes e Islámicos) de la Universidad de Oviedo, donde ha impartido docencia de Lengua Árabe, Árabe para romanistas y Filología Árabo-Romámica.

Fundador del Seminario de Estudios Árabo-Románicos de la Universidad de Oviedo, donde ha promovido varios proyectos, trabajos de investigación y tesis doctorales, y organizado diversos coloquios y congresos. Ha sido asesor científico de la exposición Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural, celebrada en la Biblioteca Nacional de España (2010). Secretario de la la revista Aljamía, dirige las series editoriales «Bibliotheca Arabo-Romanica et Islamica» y «Colección de Literatura Española Aljamiado Morisca».

Especialista en relaciones lingüísticas y textuales árabo-romances, es coautor del Glosario de voces aljamiado-moriscas, y de diversos estudios sobre los manuscritos, los textos y la lengua de los moriscos («Los manuscritos aljamiado-moriscos: hallazgos, colecciones, inventarios y otras noticias»; «Los açmā Allāh al-ḥuçnà en la literatura aljamiado-morisca: a propósito de los nombres de Allāh en Mohamed Rabadán», en colaboración; «Recetarios aljamiado-moriscos», «Aljamiado reprobar ‘someter a prueba’»; «Glosas moriscas en Marruecos a un manuscrito andalusí de materia médica»), e igualmente acerca de los orígenes de la aljamiadística: «Un papel de Francisco Antonio González sobre “códices escritos en castellano con caracteres árabes” (Real Academia de la Historia, año 1816) y noticias de las copias modernas de Leyes de Moros». Asimismo investiga sobre fuentes manuscritas árabes para el conocimiento de la la lengua romance de al-Andalus («Towards the study of the Romance languages in the Kitāb al-Mustacīnī»), la transmisión europea de la matéria médica árabe («El “Libro de medicamentos simples” del toledano Ibn Wāfid y sus versiones árabe, hebrea, latina y romances. Hacia una edición plurilingüe», ), y los arabismos de tradición científica: «Aspectos de la transmisión de los arabismos en textos médicos (A propósito del Dictionarium medicum de Nebrija)», asuntos éstos sobre los que prepara su tesis doctoral, bajo el título de Farmacología árabe y lenguas romances.