El presente Diccionario de derecho islámico viene a colmar un vacío en el panorama bibliográfico sobre el Islam en el mundo hispánico, y aun en el ámbito europeo, al no existir en ninguna lengua occidental un repertorio del alcance y las características de la obra que ahora ve la luz. El derecho islámico es —con el derecho romano y laCommon Law inglesa— uno de los sistemas jurídicos que han alcanzado dimensión universal, y constituye la expresión de la ley islámica, desarrollada a través del conjunto de prescripciones divinas reguladoras de las acciones humanas. Más allá de un conjunto de normas y principios, la ley islámica conforma una mentalidad y representa una forma de vida en el seno de las comunidades musulmanas en las que religión y ley están en estrecho contacto, de manera que cada costumbre, institución, relación o actitud, está relacionada con ella, hasta en los actos más insignificantes e íntimos. De todo ese complejo doctrinal y normativo ofrece este diccionario una exposición sintética y actualizada, referida tanto a épocas del pasado como a las sociedades islámicas actuales, con atención especial a los códigos de estatuto personal vigentes en los estados modernos, cuya población supera hoy día los mil trescientos millones de musulmanes, desde el Atlántico a Filipinas y desde el África subsahariana hasta la China. De imprescindible referencia para los estudiosos del derecho, así como para arabistas e islamólogos, este diccionario interesará igualmente a los no especialistas, que podrán encontrar en sus páginas clara, concisa y solvente información sobre asuntos de creciente actualidad también en nuestras sociedades.
Felipe Maíllo Salgado es profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Salamanca. Arabista, hispanista e historiador, con sólida formación en derecho islámico, ha publicado una extensa obra en la que destacan sus traducciones al castellano de diversos textos literarios e históricos árabes; entre ellos, el relato de viajes de Ibn Ǧubayr, A través del Oriente (Barcelona, 1988), crónicas como la Anónima de los reyes de taifas (Madrid, 1991), la Historia de al-Andalus de Ibn al-Kardabūs (2.ª ed., Madrid, 1993), la de Ibn cIdārī, La caída del califato de Córdoba y los reyes de taifas (Salamanca, 1993), o el famoso Libro de las categorías de las naciones del toledano Ṣācid al-Andalusī (Madrid, 1999). Es autor asimismo de contribuciones indispensables para los estudios arabo-románicos, como Los arabismos del castellano en la baja Edad Media (Madrid, 1983; 3.ª ed., Salamanca, 1997), de ensayos como De la desaparición de al-Andalus (Madrid, 2004) y títulos de referencia como el Vocabulario de historia árabe e islámica (Madrid, 1996; 2.ª ed., 1999).
Edición impresa
Formato 17 x 24
Páginas 592
ISBN 84-9704-210-7
Año 2005
PVP 59,00 €.